Emilia Ahvenjärvi

😊 Percepción y satisfacción de los docentes

  • El 90% de los docentes finlandeses se declara feliz con su trabajo.
  • Palabras clave que describen la docencia en Finlandia: feliz, comprometida, profesional, autónoma, con bienestar.
  • La calidad del sistema educativo finlandés se basa en la calidad de sus docentes.
  • Los docentes tienen alta autonomía profesional y están altamente formados en todos los niveles.

🎓 Formación docente en Finlandia

  • Requiere una formación universitaria de alto nivel, habitualmente con título de maestría.
  • Desde educación infantil hasta secundaria, los docentes cuentan con una formación teórica sólida y práctica integrada.
  • El diseño curricular de la formación busca desarrollar la capacidad de investigar, reflexionar y aplicar la ciencia pedagógica.

🏫 Centros de formación docente

  • Existen 11 centros en total:
    • 7 en universidades científicas → docentes de primaria y secundaria.
    • 4 en universidades de ciencias aplicadas → docentes de formación técnica y profesional.
  • En estos centros se desarrolla también investigación educativa y se promueve una visión colaborativa del trabajo docente.

🧪 Proceso de selección para ingresar a la formación docente

  • La docencia es una opción profesional deseada (no se elige “por descarte”).
  • La carrera es altamente competitiva: solo se acepta entre el 10% y el 15% de los postulantes.
  • El proceso de selección no busca solo a los mejores en notas (“trepas”), sino personas con:
    • Empatía
    • Creatividad
    • Flexibilidad
    • Capacidad de comunicación
    • Habilidad de adaptación pedagógica
  • Incluye pruebas teóricas, test psicológicos, actividades grupales y evaluaciones de competencias interpersonales.

📚 Estructura de los estudios docentes

  • No están estructurados en años fijos, sino en créditos acumulados (normalmente 5 años hasta maestría).
  • Desde el inicio, los estudios combinan teoría y práctica en escuelas.
  • Finalizan con una tesis de maestría con componente investigativo.
  • La formación busca preparar a docentes autónomos, adaptables y reflexivos, capaces de seguir aprendiendo a lo largo de su carrera.

📉 Desafíos actuales del sistema educativo

  1. Descenso en resultados PISA
    • Aunque Finlandia sigue por encima de la media de la OCDE, ha perdido posiciones desde sus altos históricos.
    • Las causas vienen siendo advertidas por investigadores locales incluso antes de los datos internacionales.
  2. Desafíos con la digitalización
    • Finlandia fue uno de los países más abiertos a integrar tecnología y celulares en la enseñanza.
    • Sin embargo, la digitalización ha sobrepasado la capacidad pedagógica de absorberla con sentido.
    • Se observa una disminución en la atención de los alumnos, tanto por las distracciones digitales como por el formato de los contenidos.
  3. Diversidad creciente
    • Paso de una sociedad homogénea a una más plural en lo cultural, social y económico.
    • Aumento de brechas económicas y mayor complejidad social.
    • Aunque algunos discursos políticos atribuyen dificultades a la inmigración, los estudios demuestran que no es la causa principal de los desafíos educativos.

🧭 Ideas clave de esta sección:

  • Ser maestro en Finlandia es una vocación reconocida, valorada y profesionalizada.
  • El sistema pone énfasis en la selección exigente, la formación profunda y la autonomía profesional.
  • La educación enfrenta nuevos desafíos, pero los aborda desde una perspectiva basada en evidencia, innovación y equidad.

Pedagogía neutral en género y sus desafíos

  • En Finlandia, la pedagogía se plantea como neutral en cuanto a género, pero los datos revelan brechas importantes:
    • Las niñas finlandesas, por sí solas, tendrían resultados PISA de nivel top mundial.
    • Los niños (varones) tienen resultados significativamente más bajos, lo que genera preocupación.
  • Posibles causas:
    • Falta de metodologías ajustadas a los intereses masculinos (ej.: videojuegos no integrados pedagógicamente).
    • Escasa representación masculina en el cuerpo docente.
    • Dificultades en el aprendizaje de la lectura en varones.
  • El sistema, aunque igualitario en su diseño, está fracasando parcialmente en atender a los varones.

🏛️ Inclusión y descentralización

  • El principio de inclusión se ha implementado de forma desigual entre municipios.
  • Como los municipios deciden cuánto del presupuesto estatal destinan a educación, algunos han usado la inclusión como estrategia de ahorro: unifican clases sin diferenciar necesidades.
  • Esto ha afectado negativamente la inclusión real, especialmente cuando no hay suficientes educadores de apoyo o grupos reducidos.

📘 Críticas al currículo de 2016

  • El nuevo currículo pone al alumno en el centro del proceso de aprendizaje, promoviendo:
    • Habilidades transversales.
    • Comprensión de fenómenos culturales, naturales y sociales.
    • Participación activa y autogestión del aprendizaje.
  • Crítica emergente: se espera más proactividad de la que muchos estudiantes pueden asumir.
  • Algunos piden una vuelta parcial a enfoques más estructurados o conductistas, como complemento al modelo centrado en el alumno.

😷 Impacto de la pandemia

  • La pandemia no fue tan traumática como en otros países, gracias a:
    • Mayor preparación digital.
    • Aislamientos menos estrictos.
    • Buena adaptación tecnológica en la mayoría de las escuelas.
  • Aun así, hubo afectación en la interacción social y emocional, sobre todo entre los más jóvenes.

👶 Problemas en la educación infantil

  • Sueldo bajo de los educadores de nivel inicial, especialmente en ciudades grandes como Helsinki, ha provocado:
    • Éxodo hacia otros sectores laborales.
    • Escasez de personal cualificado.
  • Esto ha generado déficits estructurales en la cobertura y calidad de la educación infantil.

📉 ¿Pérdida del valor social de la educación?

  • Se observa una disminución en la percepción de la educación como herramienta de movilidad social, especialmente en países desarrollados.
  • Sin embargo, un reciente barómetro de juventud en Finlandia muestra que los jóvenes aún valoran altamente la educación.

🛠️ Respuestas y reformas del gobierno actual

  1. “Volver a lo básico”:
    • Aumento de carga horaria para lenguaje y matemáticas.
    • Más énfasis en habilidades fundamentales.
  2. Restricción al uso de celulares personales:
    • Debate parlamentario consensuado para limitar su uso en clase y recreos.
    • Problemas detectados: acoso digital, grabaciones sin permiso, distracción.
    • Se plantea sustituir los celulares personales por dispositivos escolares controlados.
  3. Fortalecimiento de la educación preescolar:
    • Plan piloto para extender la preescolar a dos años.
    • Mayor seguimiento desde etapas tempranas.

👨‍🏫 Evaluación docente

  • En Finlandia no existen exámenes ni recertificaciones periódicas para los docentes.
  • La Agencia Nacional de Evaluación puede realizar observaciones y estudios de desempeño, pero no hay un sistema formal continuo de evaluación individual.
  • Tampoco los directores evalúan anualmente de manera sistemática.
  • Esto refleja la alta confianza profesional en los docentes.

🧭 Ideas clave de esta sección:

  • La equidad real requiere ajustes más allá de la neutralidad teórica.
  • El sistema enfrenta tensiones entre autonomía, inclusión, digitalización y estructura.
  • La profesión docente sigue siendo respetada y con altos estándares, pero el contexto social y económico exige ajustes.